viernes, 18 de diciembre de 2009

TRADICIONES QUE TRASCIENDEN FRONTERAS

ANÁLISIS


Muchas tradiciones han trascendido el tiempo y el espacio. Ahora con la globalización es más común que las costumbres se entremezclen. Cada vez es menos sorprendente ver cómo un país se celebra ritos tomados otras latitudes que no tienen nada que ver ni con sus aspectos culturales y sociales.


Existen varias causas para que esto ocurra. La migración, la religión, la mundialización, el consumismo, la lógica de mercado y muchas más. Sin embargo, existen teóricos como René Guénon, metafísico francés, que creen que está similitud mundial de ciertas prácticas se debe a que la tradición es única para toda la humanidad y se manifiesta de formas superficialmente distinta en los diferentes pueblos y religiones, variando según el contexto.


Con la migración, por ejemplo, los valores, creencias y costumbres formas de expresión artística característicos de una comunidad son sacados de su contexto pero como están tan arraigados son reproducidos una y otra vez en el nuevo ambiente de la persona.


La religión también tiene mucho que ver. Especialmente la católica que cabe decir tiene muchos adeptos por el mundo, lo que ayuda que a se expandan sus tradiciones. Ya que la religión es un “conjunto de creencias, sentimientos y de normas morales y de prácticas rituales” podemos decir que una religión está íntimamente relacionada con las tradiciones.

Hay otras prácticas que son populares por todo el mundo ya que se relacionan con concepciones universales. Tal es el caso, del día de los difuntos; la muerte es un tema que atañe a todos los seres humanos. Casi todas las religiones del mundo han hecho culto a la muerte. La mayoría no lave como el fin sino como un paso para la resurrección a otro mundo.

El comercio y el turismo han popularizado e inventado nuevas costumbres. Por ejemplo, en Japón donde un mínimo porcentaje es católico, se celebra navidad por el hecho de intercambiar regalos. Festividades como Halloween son más un producto de mercado. La gran mayoría de individuos reproducen esos hábitos de comprar y regalar detalles en ocasiones específicas cuando ni siquiera conocen o creen en lo que están celebrando.

Se ha caído en la banalización. Muchas tradiciones ahora son triviales, puse son tiene un trascendencia o importancia real para las personas. La mundialización, ha dado paso a hibridación de costumbres. Esto no es negativo, pero si repercute notablemente en los individuos.

Según Guénon “la cadena se rompe con la época moderna, en la que se pierde la tradición verdadera y solo persisten costumbres que no remiten a ninguna realidad trascendente, pues se trata sólo de manifestaciones físicas reproducibles, y no de realidades interiores que se externalizan a través de múltiples formas, ajustándose a los límites establecidos por la misma tradición”.


LOS PERSONAJES DE NOCHE VIEJA

DOCUMENTAL

El 31 de diciembre se celebrará en todo el mundo la fiesta de fin de año. Ecuador no es la excepción; esta festividad es una amalgama de tradiciones, aquí es costumbre encontrar a las famosas viudas y la quema de monigotes que representan el año viejo. Detrás de esta práctica hay muchos símbolos que expresan un sentimiento insurrección.

La construcción de estos personajes es una tradición en la mayoría de países latinoamericanos, se le atribuye un origen hispánico. En España tienen costumbres parecidas, tal es el caso de rituales como el Olentzero, celebrado en el país Vasco y Navarra que posiblemente derivan de rituales antiguos paganos europeos, celtas y romanos como las saturnales. También, en algunos países, la costumbre tiene antecedentes aborígenes prehispánicos en ritos de purificación.

En esta noche los hombres se visten de mujeres y representan a viudas que paradójicamente están alegres celebrando de antemano la muerte de su viejo. Los viejos por su parte, son monigotes que tiene la forma de cualquier personaje que dio de que hablar a lo largo del año que acaba. Este muñeco, en la compleja simbología popular, es incinerado al fin del año como un ritual de catarsis y purificación para empezar el año nuevo.

Tanto el viejo como la viuda aparecen en esta tradición como cuerpos paródicos. Ambos son elementos de un complejo discurso que teatraliza la defensa de una alegría que subvierte los órdenes oficiales políticos y personales que han reinado a lo largo del año. Esta tradición es en lo más profundo una subversión.


Las viudas, mujeres masculinas, mundanas, alegres son la parodia del culto solemne de antiguas lloronas que en solemnidad cristiana a través de sus lágrimas lavaban las culpas de las almas recién ascendidas. Los monigotes o viejos exhiben y comentan la realidad política de la nación, la suerte del barrio, la parodia de algún acontecimiento del “mal año que pasa”.

La figura del viejo encarnaría lo oficial, lo político, lo hegemónico, lo masculino, lo sagrado. En su afán de subversión este ritual presenta al viejo como la representación de la masculinidad en decadencia; así la política oficial responde al orden masculino mientras que el aspecto femenino es el pueblo subordinado, que se ve en la figura de la viuda simbolizando la sexualidad, lo contra hegemónico, lo popular, lo pagano. Así es como esta tradición es un una especie de fe popular que desborda y rebasa el mundo católico. Son religiosidades flexibles y disidentes. Es, en definitiva, la conjugación de elementos mágicos y creencias no permitidas.

TRADICIONES DE ANIMACIÓN

NOTICIA SIMPLE


Las grandes series de animación también tienen sus tradiciones. Algunas costumbres de nuestros personajes animados favoritos son parecidas a las que celebramos en la vida real, otras son más bien reinventadas. Por ejemplo, Los Simpson festejan el día de San Patricio en Irlanda y Halloween; pero sin dudarlo la tradición reinventada más singular es Robanukah, que es realizada por Bender el robot de Futurama


Robanukah es celebración de las dos semanas más sagradas del calendario robot. Se festeja en la nave planeta express. empieza un mes después del Robomadan, que a su vez es celebrado un mes después de Robonza. Se realizan bailes de robots, concursos de bebida, pasteles, vacaciones laborales; la tradición de matar humanos es opcional. Esta celebración es una parodia de la celebración judía del Jánuca, se incluyen las ocho velas y la música.


Los Simpson, por su parte rinden homenaje a Halloween, una celebración planetaria pero genuinamente americana. Ya es una tradición los especiales de este tema en la serie, que empezaron desde la segunda temporada en 1990. En ellos, los miembros de la familia se convierten en protagonistas de diferentes historias que parodian los clásicos de terror y ciencia ficción.





EL YAMOR: LA CHICHA DE LOS SIETE MAÍCES

NOTICIA SIMPLE

La chicha del Yamor es una bebida tradicional que se realiza en Otavalo durante las fiestas los primeros días de Septiembre. Sin duda está vinculada a la cosmovisión del pueblo indígena otavaleño, conjuga el ritual y el mito al tiempo que expone la religiosidad andina.


Esta celebración es un momento especial para todos, puesto que indígenas y mestizos combinan sus costumbres y tradiciones para que la fiesta tenga éxito. La bebida está elabora a base de siete diferentes tipos de maíz; el maíz blanco y negro, el canguil, el morocho blanco y amarrillo, y el chulpi son tostados, molidos y cocidos durante seis horas. Luego, se cierne y deja fermentar la mezcla en toneles de madera. Para servir se añade azúcar o miel de panela. La bebida tiene un exquisito sabor y se le atribuye algunas propiedades medicinales.


El origen de esta chicha se explica desde la mitología. Se cuenta que Pacarina -la ñusta del maíz-, era una muchacha que sufría el desprecio de su ser amado. Apenada, le cuenta sus penas al taita Imbabura y a su esposa el lago San Pablo, quienes le dan la receta de la chicha del Yamor, que funciona como un filtro de amor, para que le haga beber al joven con el fin de que vivan un amor correspondido.